lunes, 23 de noviembre de 2015

Por qué mis amigos acaban llorando cuando beben

El etanol es una molécula que hace malabares en el cerebro
Uno se toma un vinito y una cañita y otra y otra y (¿por qué no?) vamos a pasar a las copas: llega ese momento de excitación y euforia, la conversación fluye por doquier, se rompen las inhibiciones, las timideces, todo es estupendo y esto es una fiesta, mientras van cayendo tragos y tragos, se exalta la noche y la amistad y, de pronto, como una presa que se quiebra y libera toda el agua? uno se echa a llorar. A llorar como si no hubiera mañana. El alcohol etílico, el etanol, es una molécula curiosa. Dependiendo de la cantidad que ingiramos puede llevarnos de una leve y excitada euforia a una avería sentimental. ?En general, el alcohol es una sustancia depresora del sistema nervioso [sedante y tranquilizante: que disminuye la actividad cerebral, según el Instituto Nacional de Abuso de Drogas de EE UU], aunque a dosis bajas puede actuar como excitante?, explica el investigador David Rodríguez, profesor de la Universidad de Salamanca y autor del libro Alcohol y cerebro (Absalon Ediciones).
Todo tiene que ver con el funcionamiento químico de la masa gris. Los miles de millones de neuronas que se comunican dentro de nuestro cerebro lo hacen a través de los neurotransmisores, unos compuestos químicos que transmiten información de una neurona a otra neurona consecutiva y de los que seguramente han oído hablar con relación a la alegría, la tristeza, el amor o el deporte: la serotonina, la dopamina, las endorfinas, acetilcolina, etc. El alcohol, como las otras drogas, interfiere en esta comunicación. Las emociones se entremezclan.
Al atracón de alcohol, se le conoce como binge drinking, término que muchas veces asociamos con el botellón o con otro tipo de ingesta descontrolada. Un grupo de científicos de la Universidad Complutense de Madrid ha investigado los efectos de este tipo de consumo agudo en el cerebro y, además, han dado con una molécula que podría reparar los daños. Esta panacea se llama oleoiletanolamida (OEA) y es uno de los compuestos que se encuentran en el chocolate negro y es responsable de la saciedad. Resulta que tiene propiedades neuroprotectoras.
El equipo de la investigadora Laura Orío ha sometido a ratones a altas dosis de alcohol en poco tiempo (lo equivalente a cinco copas en tres horas, lo que puede hacerse en una noche de fiesta, es decir, una especie de botellón para los roedores). ?Ante este gran aumento de la concentración de alcohol en sangre se produce daño cerebral?, dice la investigadora Laura Orío, ?se produce una respuesta inflamatoria, el sistema inmune se activa de manera excesiva?.
Y resulta que la OEA actúa como un potente antiinflamatorio a nivel cerebral, inhibiendo la inflamación y las señales de daño. ?Esto podría mejorar los efectos negativos tras el consumo de alcohol (la resaca, hablando en plata) y ayudar con el síndrome de abstinencia en los alcohólicos?, concluye Orío.
El sistema límbico, según MedLine Plus, es el encargado de controlar los asuntos de la memoria y las emociones en el encéfalo (parte superior y de mayor masa del sistema nervioso central). Y, por supuesto, puede llegar a verse afectado cuando se bebe demasiado. Neurotransmisores entorpecidos, encéfalo alterado? Es por esa razón que muchas mañanas nos despertemos sin recuerdo de lo que ha ocurrido la noche anterior. Y también es por ese motivo que la noche anterior hayamos vivido en un carrusel loco de emociones: cambios de humor y emociones extremas. De ahí a acabar hecho un guiñapo y con los ojos húmedos hay un paso. El alcohol en exceso nos vuelve histriónicos. Si somos tendentes a la melancolía sin beber, la cosa no hará sino empeorar con unas copas encima.
Así, el consumo de copas puede proporcionar, primero, momentos de euforia y llanto antes de que aparezcan efectos no tan agradables, como la pérdida de capacidad motora, la descoordinación de movimientos, la alteración de la visión, el mareo generalizado, etcétera.  "Estos efectos depresores pueden llegar a causar que la persona caiga en coma, o incluso muera?, alerta Rodríguez: ?Sin embargo, es poco frecuente que lleguemos a este último punto, por la circunstancia de que alguien muy borracho ni siquiera puede llevarse el vaso a la boca. Un ejemplo del efecto depresor del alcohol es que cuando uno bebe mucho suele acabar en la cama o, directamente, dormido en el sofá con la tele puesta?.
A largo plazo, el alcohol moldea al cerebro a su medida. ?Este se adapta y es cuando se produce la adicción?, explica el experto, ?se llega a un momento en el que el alcohólico ya no bebe para obtener placer y relajación, sino porque es la única forma de estar normal, de reequilibrar su química cerebral. De que se le quite por las mañanas el temblor de las manos. Y hay que tener en cuenta que beber alcohol es una elección, pero ser alcohólico es una enfermedad?.
Hay que tener cuidado con el etanol, porque en España el consumo de alcohol está muy aceptado socialmente e integrado en la vida cotidiana, hasta el punto de que no se entienden celebraciones familiares o fiestas populares sin su ingesta. Pero la tendencia es buena: la tasa de alcoholismo se ha dividido por dos en los últimos 30 años y el consumo anual por persona se sitúa en 9,8 litros de alcohol puro, la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quien ofrece estos datos. El equivalente a dos latas de cerveza al día (hay que tener en cuenta que estos datos son de media, es decir, incluyen a los abstemios. Luego el que bebe, bebe más).
Pero el gran problema, según señala Rodríguez, es que el primer contacto con el alcohol se produce a los 16 años, cuando el desarrollo del cerebro no está completado, y el 70% de ellos lo obtienen con facilidad en pubs, discotecas y supermercados. ?El tema del alcohol es algo que nos tenemos que plantear como individuos y como sociedad?, concluye el científico. Haya lágrimas o no de por medio.

Ponga un amigo delgado y alegre en su vida (lo dice la ciencia)

Los estudios destacan el poder contagioso de la felicidad. Y del miedo, el estrés o los kilos de más
¿Sabía usted que la soledad es un estado de ánimo que llega a transmitirse y, sobre todo, a asimilarse de forma involuntaria? Eso es lo que se deduce de los estudios del psicólogo John Cacioppo, de la Universidad de Chicago, en los que se afirma que las personas solitarias de nuestro entorno, ya sean vecinos, familiares o amigos, son capaces de ?contagiarnos? su propio estado anímico hasta el punto de hacer que acabemos también sintiendo esa sensación de falta de compañía.
Este dato nos lleva a suponer que este invierno deberíamos mantener una actitud de alerta porque, visto lo visto, no solo hemos de escudarnos contra los resfriados y las gripes ajenas. ?Las emociones se pueden contagiar. Y es fácil que suceda. Tenemos una tendencia a imitar y reaccionar ante los demás con los mismos comportamientos que vemos en ellos. En unas ocasiones se trata de gestos simples como el bostezo, y en otras, afecta a pautas más complejas como las emociones?, explica el profesor José Martínez Selva, catedrático de Psicobiología de la Universidad de Murcia, y autor del libro Comprender los celos; superar el sufrimiento (Paidós). Claro que hay emociones simples, como la alegría, la tristeza, el llanto o la ira, que se imitan más fácilmente que aquellas otras tipificadas como complejas, en las que podríamos encasillar la desgana, la indiferencia o los celos. Pero todas, como apunta el profesor, ?en principio tienen la misma facilidad para contagiarse o ser imitadas?.
¿Y por qué? Hay todo un argumento neuronal detrás. ?Cuando la persona ve a otra realizar una acción o expresar una emoción, no solo se activan las neuronas encargadas de percibir las acciones o las expresiones emocionales, sino que también se activan las de los sistemas cerebrales que intervienen en la realización o la expresión de dicha acción o emoción. Esto facilita que podamos imitar movimientos, adivinar y hasta sentir las emociones de quienes nos rodean?, matiza Martínez Selva.
Así lo atestiguan diferentes investigaciones y teorías a lo largo de los últimos años. Seis cosas que se contagian (y ninguna es la gripe).
1. El miedo, la violencia o enfermedades imaginarias. El sociólogo americano Robert Bartholomew está especializado en lo que se conoce como histeria de masas. Según sus investigaciones, no hace falta que exista una enfermedad física real para que el modo de sentir de un individuo que se cree enfermo se propague hasta generar un trastorno físico de grupo. De muestra, el mediático caso de las niñas colombianas que se desmayaban, una tras otra, después de haber sido vacunadas contra el Virus del Papiloma Humano. O un grupo de 20 adolescentes de la localidad neoyorquina de LeRoy que, en 2012, manifestó síntomas similares a los del Síndrome de Tourette sin una explicación lógica. En ambos casos, las investigaciones descartaron un causa biológica y el diagnóstico fue el mismo: psicosis colectiva, llamada también histeria psicogénica masiva. Este tipo de transmisión emocional puede llegar a ser tan fuerte que, como indica Martínez Selva, en algunos momentos, ?puede arrastrar a las personas a cometer actos violentos y vandálicos en grupo con consecuencias catastróficas?. Pues no solo se refiere a falsas enfermedades, sino a miedos infundados o ataques de violencia.
2. El estrés. Por mucho que se haya adiestrado en el zen, también usted corre el riesgo de dejarse llevar por los compañeros de trabajo negativos y estresados, pues según las investigaciones sobre la empatía y el impacto psicológico del estrés, de los profesores Buchanan, Bagley, Stansfield y Preston, de las universidades de St. Louis y de Michigan, en Estados Unidos, los seres humanos tenemos el don de captar el estrés ajeno, con las siguientes consecuencias para la salud física. Entre ellas, engordar en la zona abdominal, sobre todo si se es mujer. No solo tendemos a comer de forma más impulsiva y peor, sino que en situaciones de tensión constante, aumenta la producción de cortisol y automáticamente baja el nivel de testosterona, que es la hormona que en condiciones óptimas favorece la síntesis proteica y el desarrollo muscular, fundamental para combatir las lorzas.
3. Los picores. Quédese con esta afirmación del dermatólogo Gil Yosipovitch, y sus colegas médicos Schut, Grossman, Gieler y Kupfer en el informe Contagious itch: What we know and what we would like to know sobre el picor contagioso: ?Incluso una conversación sobre los picores o ver a alguien rascarse puede provocar el deseo de rascarse?. En sus investigaciones, las personas con dermatitis atópica fueron más proclives a experimentar picores cuando veían a otros sujetos rascarse la piel, pero los sujetos sanas también mostraron una tendencia a ello. Otra vez, según los expertos, el origen puede estar en las neuronas espejo: la base neuronal de la imitación.
4. La felicidad. ?Las personas positivas saben fabricar felicidad en ellas mismas y también en las de su entorno?, asegura José Carrascosa, psicólogo, especialista en entrenamiento emocional, rendimiento y bienestar, y director de Sabercompetir.com. Es decir, basta un sujeto feliz para que decenas de ellos o incluso cientos acaben sumidos en el mismo sentimiento de dicha. Esa al menos es la conclusión de los estudios del sociólogo Nicholas Christakis, de la Universidad de Yale, quien sentencia que tener un amigo feliz, aunque viva a 600 kilómetros de distancia, aumenta la probabilidad de que usted también acabe siendo feliz. Gran culpa de ello la tienen las redes sociales. Las investigaciones del propio Christakis sobre las influencias de los mensajes en Facebook son tajantes: ?Hemos confirmado que las expresiones individuales de emociones dependen de lo que otros expresen en sus cuentas personales de las redes sociales?. A mayor número de comentarios positivos, mayor número de personas motivadas por ellos.
5. El éxito. Como asegura el psicólogo Carrascosa, ?las personas exitosas contagian ilusión y confianza, tienen eso que llaman magnetismo, que es un intercambio emocional más allá de la lógica y de las palabras?. Aunque, seamos honestos, porque eso que a priori puede ser beneficioso conlleva también ciertos riesgos. ?Se tiende a imitar a las personas relevantes, que no siempre son los mejores modelos de conducta?, indica Martínez Selva. ?Los modelos sociales transmitidos a través de la cultura, la educación o los medios de comunicación, por ejemplo, facilitan que se imite su comportamiento, sus actitudes y sus emociones, pero la sociedad debe estar pendiente de cuáles son los modelos que se transmiten, porque es posible que sean los más imitados, y no siempre los mejores?. La gloria no deja de ser un término relativo.
6. Los kilos de más. James Fowler, científico social de la Universidad de California en San Diego, junto con el sociólogo y físico americano Nicholas Christakis, llegaron en 2007 a la siguiente conclusión después de realizar un estudio entre 12.000 adultos: las personas cercanas en amistad a alguien obeso tienen muchas papeletas de aumentar su peso. Según los investigadores, si uno de nuestros amigos comienza a estar ?gordito?, la probabilidad de que acabemos en la misma línea (por no decir talla) es del 57%. Los autores afirman que este contagio puede estar más relacionado con un cambio en la percepción social sobre la gordura, y no tanto en una contaminación psicológica del comportamiento, pero, por si acaso, aconséjele a su amigo que cuide su dieta y saldrán ganando los dos.

Diseñan un 'supermosquito' que bloquea la malaria

Más del 40 por ciento de la población mundial vive en zonas donde existe riesgo de contraer la enfermedad
Los avances genética han permitido diseñar un mosquito que bloquea al parásito de la malaria evitando así que se trasmita la enfermedad. Los investigadores de la Universidad de California (EE.UU.) , explican además que esta nueva cepa de mosquitos es capaz de introducir rápidamente genes que bloquean la infección en una población de mosquitos a través de su progenie. Este nuevo modelo es un nuevo paso en el deseo de establecer una población de mosquitos antipalúdicos con el objetivo final de erradicar una patología que enferma a millones de personas en todo el mundo cada año. Más del 40 por ciento de la población mundial vive en zonas donde existe riesgo de contraer la enfermedad.
Para lograr esta raza de ‘supermosquitos’ los investigadores utilizaron las nuevas técnicas de edición genética, gracias a la cual insertaron un elemento de ADN en la línea germinal de los mosquitos 'Anopheles stephensi', presentes en Asia. Y los resultados fueron sorprendentes; el gen que previene de la transmisión del paludismo se transmite al 99,5% de las crías.
El trabajo subraya la creciente utilidad del método CRISPR, una potente herramienta de edición genética que permite el acceso al núcleo de la célula para cortar el ADN con el fin de reemplazar genes mutados o insertar otros nuevos. «Esto abre la posibilidad de que esta técnica se pueda adaptar para eliminar la malaria», afirma Anthony James, de la Universidad de California Irvine.
Durante casi 20 años, el laboratorio de James se ha centrado en diseñar mosquitos anti-enfermedad con éxitos parciales en el dengue. A principios de este año, los biólogos de la UC San Diego Ethan Bier y Valentino Gantz trabajando con moscas de la fruta anunciaron el desarrollo de un nuevo método para generar mutaciones en ambas copias de un gen. Esta reacción en cadena mutagénica implicó el uso de CRISPR/Cas9 y permitió la transmisión de mutaciones a través de la línea germinal, con una tasa de herencia del 95 por ciento.
Los dos grupos colaboraron para fusionar los método de Bier y de Gantz con los mosquitos de James. Los genes antipalúdicos de Gantz se empaquetaron con una enzima Cas9 (que puede cortar el ADN) y un ARN guía para crear un «reproductor» genético que, cuando se inyecta en un embrión de un mosquito, se dirige a un punto muy específico en el ADN de la línea germinal para insertar los genes de anticuerpos contra la malaria. Para asegurar que este elemento que lleva los anticuerpos de bloqueo de la malaria había llegado al sitio de ADN deseado, los investigadores incluyeron una proteína que dio fluorescencia roja a la progenie en los ojos. Casi el 100% de la descendencia exhibió este rasgo, lo que James considera es un resultado sorprendente para un sistema de este tipo que puede cambiar rasgos heredables.
Este experto agrega que se necesitan pruebas adicionales para confirmar la eficacia de los anticuerpos y que esto podría conducir eventualmente a los estudios de campo. «Este es un primer paso importante-resalta-. Sabemos el funcionamiento de los genes. Los mosquitos que hemos creado no son la meta final, pero sabemos que esta tecnología nos permite crear de manera eficiente grandes poblaciones».

Aumenta el número de fallecidos en los hospitales

Un total de 186.717 personas fallecieron en los hospitales españoles en 2014, un 1,1% más que en 2013 (184.624). Las principales causas de estas defunciones fueron los tumores (24,
Se trata de un 1,1% más de fallecimientos que en el año 2013
Tumores, enfermedades circulatorias y respiratorias son las principales causas
Un total de 186.717 personas fallecieron en los hospitales españoles en 2014, un 1,1% más que en 2013 (184.624). Las principales causas de estas defunciones fueron los tumores (24,2% del total), las enfermedades del aparato circulatorio (21,3%) y las enfermedades del aparato respiratorio (18,2%), según la encuesta de Morbilidad Hospitalaria presentada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a las altas hospitalarias, en el año 2014 se produjeron 4.719.667, un 1,8% más que en 2013 (4.637.427), un incremento que marca la tendencia iniciada el año anterior tras cuatro años consecutivos de descensos. El número total de días ingresados por los pacientes dados de alta en 2014 ascendieron a 31,2 millones, un 1,3% más que en 2013.
El motivo más habitual de alta de un paciente fue la curación o mejoría (el 91,9% del total de altas); el 4,2% correspondió a traslados a otros centros u otras causas y el 4% a fallecimientos; el 61,2% de las altas hospitalarias del año 2014 ingresaron con carácter urgente, frente al 61% registrado en 2013; y la estancia media por alta hospitalaria fue de 6,61 días en 2014, lo que supuso un 0,5% menos que los 6,64 del año anterior - siendo estancias medias más prolongadas para tumores (7,94 días), las lesiones y envenenamientos (7,53 días) y las enfermedades del aparato circulatorio (7,52 días).
Por sexo, las altas de hombres aumentaron un 1,7%, mientras en las de mujeres crecieron un 1,8%, aunque el incremento fue del 2,3% si se excluye el embarazo, parto y puerperio. La tasa de morbilidad masculina aumentó un 2,2% y se situó en 9.737 altas por cada 100.000 hombres; en el caso de las mujeres, creció un 2% hasta 10.569 altas por cada 100.000 mujeres.
Por otro lado, en 2014 las altas atendidas en hospitales públicas aumentaron un 1,5% respecto a 2013 -siendo el 72% de las altas-; en los privados, el incremento fue del 2,6%. El número de días estancias aumentó un 0,4% en los hospitales públicos y un 4,1% en los privados; mientras que la estancia media en los hospitales públicos fue de 6,85 días (6,92 en 2013) y en los privados fue de 5,98 días (5,89 en 2013).
Las enfermedades circulatorias (13,2% del total) fueron la principal causa de hospitalización en 2014, por delante de las enfermedades del aparato digestivo (12,2%) y las enfermedades del aparato respiratorio (11,2%).
En las mujeres, los episodios de embarazo, parto y puerperio (19,7% del total de altas) fueron el motivo más frecuente. Le siguieron las enfermedades del aparato circulatorio (11,1%) y las enfermedades del aparato digestivo (10,3%).
En los hombres, el mayor número de hospitalizaciones fueron por enfermedades del aparato circulatorio (15,6% del total). Por detrás se situaron las enfermedades del aparato digestivo (14,4%) y las enfermedades del aparato respiratorio (13,6%).
Los grupos de enfermedades que registraron los mayores aumentos porcentuales de altas fueron las enfermedades del aparato respiratorio (4,8%) y las enfermedades infecciosas y parasitarias (3,9%). Por el contrario, los mayores descensos porcentuales respecto al año anterior se dieron en las altas por anomalías congénitas (-2,2%) y en las enfermedades del sistema nervioso y órganos de los sentidos (-0,6%).
La edad media de las personas dadas de alta en 2014 fue de 55,2 años (54,7 en 2013), siendo en hombres de 56,7 años y en mujeres de 53,8 años - aunque si descontamos los ingresos por embarazo la medía se sitúa en 59,1 años. El informe destaca que, desde 2006, la edad media de los pacientes ha ido aumentando año a año, lo que ha supuesto un incremento total de la edad media en ese período de más de cuatro años.
Los grupos de enfermedades que causaron más estancias hospitalarias fueron las enfermedades del aparato circulatorio (15,1% del total), los tumores (11,6%) y las enfermedades del aparato respiratorio (11,5%). Cabe destacar el elevado porcentaje de estancias hospitalarias motivadas por trastornos mentales (9,7% del total), frente al escaso número de altas con dicho diagnóstico (2,5%).
Según la media nacional se produjeron 10.160 altas por cada 100.000 personas - lo que supuso un aumento del 2,1% respecto al año anterior (en 2013 fueron 9.953 altas por cada 100.000). Así, las mayores tasas de morbilidad (altas por 100.000 habitantes) se produjeron en La Rioja (11.782), Aragón (11.689) y País Vasco (11.353).
Les siguen Cataluña (11.214), Asturias (11.064), Baleares (11.033), Madrid (10.857), Castilla y León (10.854), Navarra (10.782), Galicia (10.715), Comunidad Valenciana (10.278), Cantabria (10.231) y Extremadura (10.224). Por debajo de la medía nacional, Murcia (10.018), la ciudad autónoma de Melilla (8.476), Canarias (8.378), Castilla-La Mancha (8.378), Andalucía (8.271) y la ciudad autónoma de Ceuta (8.002).
Por grupos de enfermedades, los episodios de embarazo, parto y puerperio causaron la mayor tasa de altas hospitalarias en Andalucía, Región de Murcia y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Las enfermedades del aparato digestivo ocuparon el primer lugar en Comunidad de Madrid y Navarra. En Baleares la mayor tasa la causaron las enfermedades del aparato respiratorio. En las restantes comunidades, la mayor tasa de altas correspondió a las enfermedades del aparato circulatorio.
Las comunidades con un mayor porcentaje de altas correspondientes a hospitales privados fueron Cataluña (el 53,8% de las altas fueron en hospitales privados), Baleares (40,5%) y Canarias (36,3%). Por el contrario, las comunidades con un menor porcentaje de altas hospitalarias en la red privada fueron Castilla-La Mancha (6,2% de altas en hospitales privados), Extremadura (7,0%) y Castilla y León (11,3%)

Graban una ópera con sonidos de insectos

Una pareja de artistas catalanes han promovido la grabación de una ópera a partir de sonidos de insectos
Graban una ópera con sonidos de insectos
23/11/2015
El titular sorprende. Pero eso es lo que han hecho los artistas Esperança Cobo y Roger Conesa, que han grabado una ópera muy particular, pues su composición se nutre de sonidos de insectos grabados por la Universidad Complutense de Madrid.Art-thropólis, que así se llama el proyecto, es un experimento creativo que se compone de tres piezas musicales de entre dos y tres minutos. La ópera pivota sobre el banco de emisiones sonoras de artrópodos que gestiona el Departamento de Zoología y Antropología Física de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. Un equipo de esta universidad graba y cataloga los diferentes sonidos, inaudibles al oído humano, de un extenso abanico de insectos, que han servido de materia prima para el proyecto artístico. Cobo y Conesa han trabajado con varios referentes culturales e hilos argumentales de la mitología griega y egipcia a partir de diferentes sonidos de artrópodos para crear pequeñas óperas donde el mundo musical humano se yuxtapone a la existencia de los insectos. En las tres piezas se podrá escuchar, por ejemplo, el revoloteo de las alas de una abeja, el zumbido persistente de un tábano enfurecido o un escarabajo nocturno que, según sus autores, tejen una especie de metáfora del universo.

Luis Miguel padece tinnitus

El cantante mexicano Luis Miguel ha cancelado sus últimos conciertos tras confirmar que padece tinnitus
El cantante Luis Miguel padece tinnitus
23/11/2015
El tinnitus es un problema auditivo muy desconocido. Y eso que afecta a un 8% de la población. No obstante, se da la circunstancia de que muchas personas que lo padecen no tienen ni idea de lo que les pasa. Sufren un molesto pitido o zumbido en el oído pero no saben qué es. Quién sí lo sabe es el cantante Luis Miguel, que ha cancelado sus últimos conciertos tras reconocer que tiene acúfenos. En una entrevista concedida al diario Clarín, el cantgante mexicano reconoce que padece tinnitus: "Es una situación complicada, pero tienen que pensar que yo empecé a los 9 años con esta carrera: con la música, los decibeles, los conciertos ... Entonces son más de 30 años expuestos a sonidos muy fuertes. Tuve que pasar por un tratamiento y afortunadamente ya estoy mucho mejor". El hecho de que Luis Miguel, uno de los iconos musicales en Latinoamérica, padezca tinnitus está contribuyendo a su conocimiento.  Se trata de un problema que no tiene cura ni se soluciona con fármacos. Hasta la fecha, el tratamiento más efectivo es la terapia de habituación, que consiste en acostumbrar el oído a determinados sonidos para que el pitido se interiorice a nivel subconsciente y no moleste.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Tocar un instrumento musical mejora la audición

Si se padece una pérdida de audición y se toca un instrumento musical, la capacidad de oír mejora.
Si se padece una pérdida de audición y se toca un instrumento musical, la capacidad de oír mejora.
Si se padece una pérdida auditiva y se toca un instrumento musical, parece mejorar la capacidad de detectar los sonidos cuando existe ruido de fondo, de procesarlos y recordar lo que se escucha, en comparación con aquellas personas con pérdida auditiva que no tocan ningún instrumento.
En particular, poder oír en entornos ruidosos supone un gran desafío para las personas con pérdida auditiva.
Un estudio realizado por la profesora Nina Kraus del departamento de neurobiología, fisiología y otorrinolaringología de la Universidad de Northwestern, en Illinois, Estados Unidos, ha descubierto que entre las personas con pérdida de audición, los músicos eran mejores a la hora de detectar, procesar y recordar los sonidos.
Los músicos ejercitan el cerebro
?Como músico, una de las características consiste en escuchar el significado, armonía y sonido del instrumento. Los músicos superan a los no músicos a la hora de recordar lo que han escuchado, y esta habilidad es necesaria para poder oír en entornos ruidosos,? explica Nina Kraus.
?Los nervios del cerebro de los músicos responden de forma más clara y precisa que los de los no músicos. Al aprender a tocar un instrumento, la persona desarrolla unas habilidades auditivas que mejoran su capacidad de oír los sonidos y el lenguaje,? añade.
Aprender a tocar un instrumento ayuda
En el estudio de la profesora Nina Kraus participaron 18 músicos y 19 no músicos, de 45 a 65 años, todos con pérdida de audición. Se evaluó su capacidad auditiva en entornos ruidosos, registrando la actividad eléctrica de los nervios del cerebro en respuesta al sonido, mediante la colocación de electrodos en el cuero cabelludo.
Aun cuando el estudio se centra en aquellas personas que han estado tocando un instrumento musical desde la infancia, la profesora Kraus sostiene que la capacidad auditiva podría mejorar incluso si en la edad adulta se aprende a tocar un instrumento.
El estudio se publicó en  la revista Journal Hearing Research.

Si quiere un hijo listo, quítele el iPad y dele una guitarra

Las clases de música potencian la inteligencia. No así la tecnología, que fomenta ciertas cualidades, pero no altera el fondo
El 50% de la inteligencia de su hijo vendrá determinada por sus genes, según un estudio reciente publicado en la revista Psiquiatría Molecular. Su relación con el medio a lo largo de la infancia, la adolescencia y la vida adulta terminarán de construir el jeroglífico. ¿Y qué pinta usted, progenitor de la criatura, en todo esto? ?Sin los padres, el potencial intelectual del niño no se puede desarrollar?, asegura Álvaro Bilbao, doctor en Psicología, neuropsicólogo y autor del libro El cerebro del niño explicado a los padres. ?La llave del desarrollo potencial del cerebro del niño está en las relaciones con sus padres. Aunque la genética tenga un peso importante, sin esa presencia no se convertiría en realidad. Es como un niño que puede llegar a medir 1,90 metros, pero si sus padres no lo alimentan bien, no lo logrará?.
Cuando un bebé nace ya cuenta con la práctica totalidad de las 86.000 millones de neuronas que tendrá en la edad adulta. La principal diferencia entre su cerebro y el de una persona mayor es que esas neuronas habrán desarrollado trillones de conexiones entre sí. Cada una de esas conexiones puede traducirse en un aprendizaje que el cerebro del niño ha realizado, según explica Bilbao en su trabajo. Los primeros seis años de vida son muy importantes, porque a partir de esa edad el niño empieza a perder parte de esas conexiones, concretamente las que utiliza menos.
Si no dejamos que vean televisión durante la cena, no lo haga tampoco usted, ni siquiera el informativo
Ahora que sabemos que los padres tienen la llave para el desarrollo de la inteligencia de su hijo, ¿qué podemos hacer? La respuesta del neuropsicólogo es sencilla y a la vez compleja, pero podría resumirse en quererlos, cuidarlos y compartir la vida con ellos, reforzando conductas positivas, apoyándolos, jugando ("tirados en el suelo si es necesario"), socializando, dejando que se equivoquen, dialogando todos los problemas. En eso coinciden otros expertos como Maximino Fernández Pérez, pediatra del centro de salud de La Felguera (Asturias), psicólogo y vocal de Psiquiatría Infantil de la Sociedad Española de Pediatría (AEPED). ?El niño debe saber que tiene detrás unos padres que lo quieren y se preocupan por él?, afirma, y además recuerda la importancia del aprendizaje por imitación. ?Los padres somos el modelo de nuestros hijos?. Tirando de refranero español, no se puede estar rogando y con el mazo dando. Si no dejamos que vean televisión durante la cena, no lo haga tampoco usted, ni siquiera el informativo.
Pero hay otras muchas cosas que hacer en la vida cotidiana para estimular el desarrollo cerebral de los pequeños y también otras muchas que tienen buena fama pero en realidad no son tan útiles. Las repasamos.
Hay investigaciones que han relacionado el desarrollo cognitivo con el aprendizaje de la música (no con su mera escucha). Un estudio de la Universidad de Toronto publicado en la revista Psychological Science comparó a cuatro grupos de niños de seis años. Durante un año, un grupo estudió piano; otro, canto; otro, arte dramático; y otro grupo no recibió lecciones de ninguna clase, aparte de las clases regulares. A todos se les practicaron pruebas de inteligencia antes y después, y se encontró que en los dos grupos que recibieron lecciones de música hubo un aumento en varias medidas de inteligencia mayores que en los otros. El grupo que recibió lecciones de arte dramático también tuvo un aumento, pero no fue en las áreas relacionadas con el desarrollo cognitivo, sino en las de conducta y adaptación social. El grupo que no recibió lecciones registró un aumento menor en las pruebas.
Si en su casa ha habido un bebé en los últimos 10 o 12 años, conocerá estos DVD con imágenes sencillas de dibujos, muñecos o niños que van pasando al ritmo de piezas de Mozart o Beethoven. Se comercializaron con la idea de ser educativos, pero, tras un litigio, la compañía (Disney) terminó por anunciar que devolvería el dinero a quienes se sintieran afectados porque, después de verlos, sus niños no parecían más listos y porque hubo estudios que así lo desmintieron. De hecho, la Academia Americana de Pediatría advierte de que los menores de dos años ni siquiera deben ver televisión.
En los últimos años han proliferado escuelas y programas, juegos electrónicos y hasta aplicaciones para móviles con el objetivo de entrenar y estimular el desarrollo cerebral? Sin ninguna base científica. Un grupo de niños de entre siete y nueve años de edad formó parte de un estudio de la Universidad de Cambridge para el que recibieron 25 sesiones de entrenamiento de memoria a corto plazo y comprobaron que, si bien hubo ciertas mejoras en esa parcela, no sucedía lo mismo para otras habilidades más amplias como matemáticas, lectura o escritura. ?Si a un niño lo llenamos de conocimientos pero no permitimos que desarrolle su capacidad, no lo hacemos más inteligente. Lo hacemos más sabiondo. Quizá con estos programas parezca que el niño avanza más que sus compañeros en determinadas áreas, pero al final los compañeros lo alcanzan y ellos habrán perdido otras capacidades que tienen que ver con el juego libre y el desarrollo de la creatividad. El desarrollo cerebral no es un proceso que pueda acelerarse sin perder sus propiedades?, advierte Bilbao.
Si a un niño lo llenamos de conocimientos pero no permitimos que desarrolle su capacidad, no lo hacemos más inteligente. Lo hacemos más sabiondo
Álvaro Bilbao, doctor en Psicología
?¡Este niño, qué listo es! Tan pequeño y mira cómo maneja el móvil y la tableta?. Se trata de una frase de abuelos y tíos muy común. Pero un estudio de la Universidad de Boston publicado en la revista Pediatrics sostiene que el uso frecuente de estos dispositivos por parte de menores de entre uno y tres años puede afectar no solo a su cerebro, sino también a sus capacidades de desarrollo social y emocional. El smartphone y las tabletas generan estímulos tan rápidos e intensos que el cerebro de los pequeños no tiene capacidad para manejarlos. ?La tecnología nunca va a mejorar la capacidad de inteligencia de base. Puede ser un complemento y fomentar algunas cualidades, pero nunca va a mejorar el patrón de fondo?, apunta Fernández Pérez.
O dibujos animados. Cada día un ratito. Con el apoyo de un profesor nativo en la escuela o en las extraescolares. ?Esto es más efectivo que un colegio bilingüe sin profesores nativos?, asegura Bilbao. Según el Estudio Europeo de Competencia Lingüística, los españoles no entendemos inglés porque siempre hemos escuchado la televisión doblada al español, cuando la escucha y visionado de productos audiovisuales en versión original mejora un 21% los resultados de los estudiantes en comprensión oral.
El cuento de por la noche no puede ser una lectura rápida para que se duerman pronto y todo lo que los niños hagan en esos minutos sea mirar los dibujos. Según un estudio realizado en Canadá, lo que realmente mejora sus habilidades y estrategias de aprendizaje es compartir esa lectura: una página cada uno.
Eva Carnero
Lo que realmente oye el feto cuando usted le habla es una especie de murmullo, algo así como el ruido de fondo de un bosque. Y aunque según un estudio publicado en The Journal of the Acoustical Society of America las palabras emitidas desde el exterior son ininteligibles aproximadamente en un 50%, un equipo de investigadores liderado por Marisa López-Teijón, jefa de Reproducción Asistida del Institut Marqués, considera que es posible hacer que las palabras o la música lleguen con claridad al interior del útero vía vaginal. "A partir de las 16 semanas de gestación, el feto ya es capaz de responder a estímulos musicales", explica la coautora del estudio Expresión facial fetal en respuesta a la emisión de música vía vaginal, publicado recientemente en la revista Ultrasond.
Pero, ¿qué sucedía cuando a los fetos de las embarazadas del estudio se les ponía música de esta manera? "Cuando aplicamos música vaginal [hay un gadget específico para ello], el 87% de los fetos movieron la boca o la lengua y cerca del 50% reaccionó abriendo muchísimo la mandíbula y sacando la lengua al máximo", explica García Faura, quien asegura que al aplicar la música al abdomen o vibraciones sonoras no observaron los mismos resultados.
Las respuestas motoras que describe García Faura y que el profesor Prats identifica con movimientos de vocalización, constituyen "unos resultados interesantes", pero, en opinión de la doctora Ana Riverola de Veciana, médico adjunto de Neonatología del Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), "no nos permiten extrapolar que este tipo de estimulación prenatal sea beneficiosa para los fetos a largo plazo". La experta cree que lo que el estudio muestra son respuestas faciales, y, de ahí, lo que se puede deducir es que los fetos oyen desde la semana 16, lo cual ya es muy novedoso. "Sin embargo, esto no quiere decir que el feto esté disfrutando o que ese estímulo sea positivo para su desarrollo", dice. El doctor Fernández Pérez también añade que no hay evidencia empírica de que este acto influya en la posterior inteligencia del niño.

Demuestran por primera vez la relación entre obesidad y cáncer de mama

La investigación realizada por un grupo de científicos del Ciberobn tenía como objetivo analizar el efecto del exceso del tejido adiposo y la expresión de genes implicada en el estadio inicial de los tumores
Un grupo de científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn) ha demostrado por primera vez que el sobrepeso podría promover la desregulación de los genes asociados con la carcinogénesis, incluso antes de la presencia de una lesión tumoral en la mama.
La investigación ha sido realizada en roedores y tenía como objetivo analizar el efecto del exceso del tejido adiposo y la expresión de genes implicada en el estadio inicial de los tumores de la glándula mamaria, examinando además el efecto del estrés oxidativo generado en el tejido sobre la susceptibilidad al cáncer de mama en personas con sobrepeso.
Concretamente, el trabajo, liderado por la doctora Ana B. Crujeiras, muestra que los peróxidos de lípidos secretados por el tejido adiposo de las personas que sufren obesidad constituyen algunos de los factores determinantes que inducen los cambios involucrados en los primeros pasos del tumor en la glándula mamaria.
«Estos resultados revelan que la obesidad a largo plazo podría desencadenar el desarrollo de cáncer de mama, y esta potencial susceptibilidad se puede detectar en la sangre circulante y no es necesaria una biopsia, si bien se necesitan más estudios para evaluar si la predisposición tumoral provocada por el sobrepeso se puede prevenir mediante una terapia para reducir la adiposidad», ha aseverado la experta.
Asimismo, el estudio ha desvelado que el exceso de tejido adiposo tiene efectos en la carga genética que participa en el desarrollo del cáncer y su proceso asociado, como la proliferación celular, la protección antioxidante y la supresión tumoral.
Este efecto se observa antes de la manifestación de una masa tumoral detectable en el tejido mamario, por lo que las sustancias secretadas por el tejido adiposo obeso, especialmente en el depósito visceral, pueden inducir a la proliferación de células epiteliales de mama, generando un microambiente que altera la expresión de los genes conductores de la carcinogénesis.
Este efecto, según han explicado los investigadores, podría atribuirse a la peroxidación de lípidos, que aumenta con la obesidad, tal y como se ha demostrado por la inducción de la proliferación celular y la regulación de la expresión génica de una manera "similar" a la observada en los animales objeto de estudio.
«La regulación de los genes estudiados asociados al origen tumoral observados en los modelos animales se reproduce en los leucocitos de mujeres obesas y sólo los relacionados con la proliferación celular y oncogenes se manifiestan en pacientes con cáncer de mama con sobrepeso, respecto a las mujeres con la enfermedad y peso normal», ha zanjado Crujeiras.

Sexo, drogas y una epidemia sin control

Marco no sabría decir cuántas parejas sexuales ha tenido, «¿500?». Su vida sexual empezó hace 15 años cuando vino desde su Venezuela natal a Barcelona. Allí, aunque tuv
El número de nuevos diagnósticos en España está por encima de la media europea, con más de 3.000 casos de VIH cada año
¿Qué significa que una persona sea seropositiva? ¿En qué consiste el tratamiento?
Marco no sabría decir cuántas parejas sexuales ha tenido, «¿500?». Su vida sexual empezó hace 15 años cuando vino desde su Venezuela natal a Barcelona. Allí, aunque tuvo algún escarceo sexual con personas de su mismo sexo, no vivió su sexualidad libremente. Sentía que era un error, que él no podía ser así. Tras años de psicoterapia, pudo por fin abrirse en canal con su familia, tener una pareja estable... Sólo le queda, dice, quererse más, valorarse más. Reconoce que detrás de esa carencia, está la falta de precaución, su voracidad sexual, su infección por VIH y por la hepatitis C. Él es uno más de los muchos homosexuales que ahora, más de 30 años después de que el virus saltara a la fama, se topan con una infección todavía rodeada de estigma, incomprensión y equívocos.
La vida de Marco (nombre ficticio) no ha variado mucho desde que hace cuatro años recibió la noticia de su infección por VIH: Acude a trabajar, vive con su pareja, sale con sus amigos, mantiene sexo con otros hombres, a veces sin preservativo, y toma la medicación. Como él, más de 3.000 personas reciben el mismo diagnóstico cada año en España, una tasa por encima de la media europea. La mayoría, jóvenes (la edad media es de 35 años) y varones que tienen sexo con otros hombres (60,2%).
Desde Stop Sida, una ONG que lleva desde 1986 en activo y que está ubicada en Barcelona, se advierte de que la lectura más fácil es que los gays no se cuidan o que son muy promiscuos, «es curioso porque la promiscuidad solo se ve como positiva en los hombres heterosexuales no en las mujeres o en los gays».
No se habla, en cambio, «de la falta de educación sexual que hay en las escuelas y en las familias. A nuestro centro llegan muchos chicos que no saben cómo hacer una penetración anal, no saben cómo dilatar o cómo usar los lubricantes y, claro, están más predispuestos a la infección por VIH. A los gays no se les enseña, por eso el VIH también es una cuestión de derechos. Stop Sida, a través de sus programas, informa de salud sexual, que va más allá de las infecciones, se trata de cómo vivir la sexualidad, y de cómo se puede ser más feliz. En España, las personas homosexuales siguen con el tema de la culpa, de la vergüenza», explican varios portavoces de esta ONG.
Para Ferran Pujol, responsable de BCN Checkpoint, un centro comunitario de diagnóstico de VIH en Cataluña, el estigma hacia la homosexualidad y hacia la infección varía en función del contexto de cada persona. «Yo llevo 30 años con VIH y nunca he sentido estigma, pero es que mi entorno ha sido muy favorable. Si no tienes apoyo familiar, económico o laboral, la cosa es distinta. Sin ese soporte, acabas siendo víctima de tus propios miedos y de la culpabilidad».
El estigma hacia el colectivo gay existe porque, según denuncian desde varias ONG, cada vez hay más conductas violentas hacia parejas homosexuales, porque el lenguaje es homófobo, porque no se educa en la pluralidad de la sexualidad.
«Hay una relación muy directa entre la discriminación, el estigma y la vulneración de tus derechos con el VIH. Eso te impide quererte, que te cuides, que puedas prevenir la infección. Si te están vulnerando sistemáticamente tus derechos, serás más vulnerable al VIH porque tendrás menos herramientas», sostienen desde Stop sida.
Lo que desde otros estamentos destacan es que se está bajando la guardia porque se está perdiendo el miedo al VIH, aunque no descartan que exista una causa subyacente a esto. «Hay muy baja percepción del riesgo. Toda la información que ha habido se puede quedar en aguas de borrajas. Ahora la percepción no es la misma que la que tenía la gente de mi edad», explica Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA, la Coordinadora estatal de VIH y sida, una entidad que tiene presencia en 17 comunidades autónomas.
Barrios considera que la gente joven es más vulnerable porque no ha recibido campañas específicas sobre la infección. «Hay que cambiarles el chip porque para ellos ahora todo vale, buscan, como siempre, traspasar barreras. Y cuando les hablamos de referentes históricos en el campo del VIH, como lo fueron Rock Hudson o Freddy Mercury, no les valen porque no saben quiénes son. Como nadie público declara tener la infección, no les llega». Tampoco hay series de televisión o películas recientes que hablen del tema, el virus está ausente. «Si la Administración no toma las riendas, con una educación sexual en los colegios, lo único que podemos hacer desde las ONG es apagar fuegos cuando los jóvenes ya empiecen a tener relaciones».
Lo que tampoco parece estar teniéndose en cuenta es que los nuevos diagnósticos de VIH están vinculándose cada vez más al consumo de drogas en el colectivo HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres, que pueden ser homosexuales o bisexuales). Así lo constata un estudio que forma parte de una tesis realizada por Mar Vera, especialista del Centro Sanitario Sandoval de Madrid (especializado en infecciones de transmisión sexual), que lleva a cabo un tercio de todos los diagnósticos de VIH de esta comunidad.
Tras analizar los datos de 1.629 pacientes que habían sido diagnosticados con VIH entre 2007 y 2012 ha comprobado que el 71% de ellos refería haber consumido drogas el año previo al diagnóstico y de ellos el 63% relacionaba claramente las drogas con haber tenido prácticas sexuales no protegidas.
«La motivación que está detrás de ese consumo es para mantener encuentros sexuales, desinhibirse o, en el caso del consumo de popeer (un tipo de droga),para dilatación del ano. También algunos hombres que ejercen la prostitución nos dicen que sus parejas sexuales les pagan más si consumen drogas», explica Vera.
Los datos correspondientes a 2014 están analizándolos ahora, aunque esta médico adelanta a EL MUNDO que la tendencia continúa y que «cada vez se da en gente más joven. Chicos con 17 o 18 años reconocen haber consumido varias drogas. Con algunas de ellas, además, hay mayor riesgo de transmisión de la hepatitis C, pues comparten jeringuillas».
Así cree Marco que fue como se infectó de hepatitis C. «Sólo tomo drogas cuando voy a tener sexo. Pero en ese contexto, me gustan. Hace que dures más, que sea más fuerte. Y sí, a veces no uso el condón».
Además del peligro de adicción, las drogas potencian el riesgo de infección, no sólo porque no se use preservativo. «Con ellas, el acto sexual es más largo, de minutos se pasa a horas, el sexo es más duro, más pasional, y es más fácil que se produzcan pequeñas heridas que pueden facilitar la transmisión del VIH», explica el presidente de CESIDA.
No es fácil saber qué está detrás de esta tendencia, reconoce Jorge del Romero, director del Centro Sandoval. «Ahora hay una enorme facilidad de buscar contactos, a través de las redes sociales y las aplicaciones se oferta sexo anónimo y muchas veces no protegido. Hay gente que le mola el riesgo. Por otro lado, las drogas emergentes, y las clásicas (el alcohol o la cocaína), de las que ahora hay una gran difusión, permiten desinhibirse y mantener relaciones múltiples. ¿Qué es lo que subyace a eso? ¿La falta de autoestima, pensar que no pasa nada, que nadie se muere de esto o que los fármacos funcionan? No lo sé».
Para el codirector de BCN Checkpoint, el problema es que es casi imposible racionalizar la sexualidad. «No somos robots, somos humanos imperfectos. Nos gusta dejarnos llevar. Es muy fácil decir que no lo vas a hacer sin condón pero cuando estás con otra persona estás influido por ella, es posible que al final termines haciendo algo que no tenías pensado».
¿Dónde está la asignatura de educación sexual? ¿Dónde están las campañas específicas para los jóvenes que no tienen referentes de lo que supone la infección por VIH? ¿Qué hace la Administración frente al auge de las drogas emergentes? Esas son las preguntas que se hacen desde estas ONG y centros que viven cada día los nuevos diagnósticos de VIH en España, sin juicios de valor, sin miedos, para enseñar cada año a 3.000 personas cómo deben afrontar su vida ahora, con una infección que se ha cronificado pero que no se ha curado.
Se estima que en España hay en torno a 150.000 personas con VIH. Al inicio de la epidemia, «la mitad de los casos se daba en consumidores de drogas por vía intravenosa y la otra mitad en HSH, ahora la proporción es de uno a nueve», explica del Romero. Él, como el presidente de CESIDA o desde las ONG catalanas se preguntan qué no se ha hecho bien. «Seguimos escuchando las mismas preguntas y prejuicios en gente joven que hace 20 años. Aunque se ha avanzado, se ha hecho sobre todo en ciudades como Madrid o Barcelona, que son pequeños paraísos para vivir la homosexualidad, pero en la población general esto no es así, está aflorando la violencia hacia los gays y transexuales. Desde la escuela hay que enseñar que no es normal que te agredan. Hay que empoderar a los gays, decirles que tienen derechos como los demás y que hay que denunciar si esos derechos son vulnerados», afirman desde Stop Sida.
Marco admite que no se considero mejor por haber tenido sexo con muchas personas, al contrario. «Creo que es falta de autoestima. Si me quisiera más, no haría lo que he hecho».

EEUU busca prohibir los remates de cabeza en el fútbol infantil

La Federación de Fútbol de EEUU ha recomendado que los niños menores de 10 años no cabeceen el balón para evitar los daños neuronales que puedan producirse en sus cerebros aún en f
La Federación de Fútbol de EEUU ha recomendado que los niños menores de 10 años no cabeceen el balón para evitar los daños neuronales que puedan producirse en sus cerebros aún en formación. Para los niños de 11 a 13 años, se recomienda que rematen de cabeza únicamente en los entrenamientos.
Estas recomendaciones oficiales ponen fin a una disputa legal iniciada en 2014 por un grupo de padres interpuesta contra la federación estadounidense (US Soccer) y también contra la internacional (FIFA) a quienes acusaba de no proteger suficientemente la salud de los más pequeños.
La nueva normativa será obligatoria al menos para las selecciones nacionales y academias de fútbol que dependen directamente de la federación así como para los equipos que componen la llamada Major League Soccer. Basadas en las recomendaciones de su comité médico, los detalles de la nueva norma se darán a conocer en un plazo de 30 días.
Porque además de los remates de cabeza, se pretende instaurar todo un plan para que entrenadores, árbitros y todo el estamento futbolístico en general preste más atención a las conmociones cerebrales, por ejemplo, promoviendo el cambio inmediato de cualquier jugador que sufra un golpe importante en la cabeza durante un partido. "Proteger la salud y la seguridad de los atletas y prevenir lesiones es crítico para nosotros", ha señalado un portavoz de US Soccer.
Aunque hace años que la ciencia viene alertando de los riesgos de los remates de cabeza o los golpes en otros deportes, como el boxeo o el fútbol americano, son pocos los ejemplos prácticos en los que las federaciones han demostrado tomarse en serio estas advertencias (que no sólo afectan a los niños, sino también a los deportistas profesionales).
De hecho, como recuerda el diario The New York Times, los reglamentos actuales sólo permiten tres cambios por partido en el fútbol profesional, pero no contemplan ningún tipo de sustitución temporal que permita, como ya ocurre en el rugby profesional, explorar adecuadamente durante unos minutos a un futbolista que ha sufrido una conmoción.
Algunos estudios realizados incluso en los años 90 ya demostraban que los cerebros de deportistas profesionales en los que la cabeza sufría golpes repetidos podían sufrir distintos tipos de lesiones neurológicas. Algunos trabajos han calculado incluso que un futbolista profesional puede golpear el balón unas 1.500-1.800 veces al año a una s velocidades que pueden alcanzar los 80 kilómetros por hora.
Más recientemente, un trabajo observó daños significativos en cinco regiones cerebrales, relacionadas con la atención, la memoria, la función ejecutora y la visual en futbolistas profesionales. Algunas de ellas, aseguraban los autores, comparables a las que sufren pacientes con lesiones cerebrales traumáticas (provocadas por un accidente laboral o de tráfico".
En la demanda original que ha ocasionado la prohibición de cabecear en los niños, se calculaba que sólo en EEUUen 2010 50.000 chicos sufrieron una contusión cerebral jugando al fútbol. Más que en el béisbol, baloncesto, softball y lucha juntos. El abogado que planteó el caso en nombre de los padres ya ha anunciado que están satisfechos con la decisión de la federación y que no recurrirán judicialmente.

El primer implante torácico en 3D tiene 'sello' español

La tecnología 3D cada vez tiene más aplicaciones en la salud. Una de las últimas se ha materializado en un implante de titanio impreso en tres dimensiones para reconstruir la caja
Cirujanos españoles implantan una prótesis torácica obtenida con una impresora en 3D desarrollada por una empresa australiana
Cada vez es más frecuente el uso de prótesis impresas en el campo de la medicina
La tecnología 3D cada vez tiene más aplicaciones en la salud. Una de las últimas se ha materializado en un implante de titanio impreso en tres dimensiones para reconstruir la caja torácica de un paciente español. El afectado, de 54 años, había perdido el esternón y parte de las costillas por culpa de un tumor, un sarcoma que agredió significativamente dicha zona. Un equipo de cirujanos torácicos del Hospital Universitario de Salamanca decidió dar el paso y usar un implante en 3D en lugar de las prótesis habituales. El paciente fue dado de alta sin complicaciones.
"A nivel fisiológico, la mejoría es mayor. Se nota en la función respiratoria", afirma Gonzalo Varela, jefe del grupo de especialistas implicados en la intervención.
Desde 2013, el paciente se quejaba de "dolor paraesternal derecho". Tras la exploración física se observó una tumoración de ocho por ocho centímetros. "Este tipo de sarcomas (hay unos 100 diferentes) que vienen del cartílago del hueso suelen ser quimiorresistentes, el único tratamiento posible que hay es la extirpación del tumor mediante cirugía completa de toda la región", explica Josefina Cruz Jurado, oncóloga médica del Hospital Universitario de Gran Canaria, miembro de la SEOM y vicepresidenta del Grupo Español en Investigación en Sarcomas (GEIS). Por este motivo, el equipo médico decidió proceder directamente a la eliminación del tumor.
Dependiendo del caso, argumenta Ana María Gómez, vicepresidenta de Cirugía torácica de SEPAR, "es necesario realizar resecciones amplias, con borde tumoral libre, es decir, cortando tejido sano para evitar recidivas, como las costillas y el esternón". Por eso, después hay que reconstruir la zona, incluyendo también parte del tejido blanco (músculo y dermis).
Esta reconstrucción se suele "hacer con prótesis de titanio u otros materiales estándar. Entre las distintas medidas disponibles de cada casa, elegimos la más adecuada y después recortamos y moldeamos para adaptar los implantes a cada paciente", señala esta experto. Lo que ocurre con estas prótesis convencionales, destacan los médicos del Hospital Universitario de Salamanca, es que suelen dar problemas de fijación por la zona de enganche con las costillas.
"Cuanto más específico y personalizado sea el diseño del implante, mejor será la movilidad armónica de la caja torácica (es muy importante mantener su elasticidad) y mejor será, por lo tanto, la función respiratoria", expone la doctora Gómez.
Con el objetivo de superar estos condicionantes, José Luis Aranda, del servicio de cirugía torácica del hospital salmantino, ideó el diseño de la pieza torácica a la medida del paciente y optar por su impresión en 3D. Para ello, explica Varela, "nos pusimos en contacto con una empresa australiana (Anatomics) que fabrica prótesis a medida. Aproximadamente hace un año, "les enviamos el escáner del paciente con sarcoma (con tecnología de alta resolución). Mediante técnicas de imagen, ellos 'eliminaron' el tumor y reconstruyeron el esternón y las costillas, lo imprimieron en titanio y nos lo enviaron". Todo en una pieza preparada a la medida del paciente, con medidas exactas de su dimensión, forma y curvatura. La compañía Lab 22 se encargó de la impresión con una impresora que cuesta cerca de un millón de dólares. "La prótesis encajó perfectamente", recalca Varela.
A los tres días de la intervención, relata el artículo publicado recientemente en la revista de la sociedad Europea de cirugía Torácica, "la radiología simple de tórax demostró la ausencia de complicaciones, una morfología torácica normal y excelentes resultados cosméticos [...] El paciente recibió el alta domiciliaria al décimosegundo día tras la cirugía con mínimo dolor bajo tratamiento analgésico".
En definitiva, "es un considerable avance", opina la vicepresidenta de SEPAR. "Los implantes con medidas exactas facilitan una recuperación más rápida y mejor movilidad", agrega. En el caso de la caja torácica, se traduce en una "mejor función respiratoria".
En la misma línea, comenta la oncóloga Cruz Jurado, "es estupendo haber conseguido un implante con características tan similares al hueso natural. Con esto, además de lograr aumentar las probabilidades de curación, también se reducen las posibles secuelas que pudieran derivar de una cirugía de este calibre a la hora de afrontar el día a día".
En vista de los resultados, los expertos esperan repetir la experiencia. "Aunque este caso ha sido extraordinario, lo que vamos a intentar es usar esta técnica cada vez que hagamos una reconstrucción de este tipo, porque funciona bien, mucho mejor que la convencional", señala Varela.
Probablemente, puntualizan los expertos consultados por EL MUNDO, en el 99% de los casos que requieren una reconstrucción de la caja torácica, la causa es un sarcoma óseo. En general, señala Cruz Jurado, "los sarcomas son poco frecuentes, menos de seis casos por cada 100.000 habitantes y concretamente este subtipo, suele ser muy raro".
El coste del diseño de la prótesis, realizada a medias entre Anatomics y los expertos del Hospital Universitario de Salamanca, fue de aproximadamente 5.000 euros. Por tanto, no es una opción terapéutica que vaya a utilizarse masivamente.
Éste no es el primer implante que se realiza a partir de impresoras 3D. Hace más de un año, una paciente holandesa fue la primera persona del mundo en recibir una prótesis completa de cráneo elaborada gracias a una impresora 3D y compatible con su organismo. La joven tenía 22 años y padecía una enfermedad que comprimía progresivamente su cerebro (su cráneo se había engrosado unos cinco centímetros) y le provocaba grandes dolores y afectaba a su vida cotidiana. Con esta intervención se pretendía evitar la progresión del trastorno y que se viera afectada su capacidad cerebral o se deformara su rostro.
Otra de las prótesis 3D más espectaculares se realizó en junio de este año. La paciente era una niña que nació sin nariz. El doctor Jonathan Britto -del Great Ormond Street Hospital de Londres- propuso a los padres de la pequeña un implante de nariz fabricado en una impresora 3 D sin cicatrices. Se lo introdujeron por debajo de la piel desde una incisión en el cuero cabelludo. Así, con el tiempo, el implante será sustituido por otros adaptados al rostro de la niña según vaya creciendo.

lunes, 9 de noviembre de 2015

El uso de audífonos reduce el deterioro cognitivo

Un estudio realizado durante 25 años ha demostrado que el uso de audífonos reduce el deterioro cognitivo
Un estudio realizado durante 25 años señala que el uso de audífonos reduce el deterioro cognitivo
09/11/2015
Una de las grandes ventajas de utilizar audífonos es que rompes un posible aislamiento social. Sigues interactuando con los demás. Y eso mantiene en forma nuestro cerebro y retrasa el deterioro cognitivo. Lo ha demostrado un estudio realizado durante 25 años con más de 3.700 personas que respondieron un cuestionario una docena de veces en este tiempo. Los participantes en el citado estudio, realizado por la Universidad de Burdeos (Francia) también se sometieron a exámenes psicológicos para evaluar sus habilitades cognitivas y estado de ánimo. Además, el cuestionario utilizado se utiliza a menudo se utiliza para detectar la demencia e incluye preguntas como qué año es y o se pide repetir frases sencillas. La capacidad de los participantes para realizar actividades de la vida diaria y su grado de síntomas depresivos también fueron evaluados. Tras considerar la edad, el género y la educación, los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en el Journal of the American Geriatrics Society, encontraron que había una asociación significativa entre la pérdida auditiva y la menor puntuación en la evaluación de la salud mental, así como un mayor deterioro cognitivo. Concretamente, las personas con pérdida de audición obtuvieron calificaciones más bajas en las habilidades cognitivas al inicio del estudio en comparación con las personas sin pérdida auditiva. No obstante, los que utilizaban audífonos tenían una disminución de las habilidad cognitivas más parecidas a los que no padecían pérdida de audición.